En este momento estás viendo 10 datos sobre la suciedad y la limpieza

10 datos sobre la suciedad y la limpieza

  • Categoría de la entrada:Noticias

Adaptado del nuevo libro The Dirt on Clean de Katherine Ashenburg

La gente que encontramos caminando por las calles de la ciudad o sentada en el metro es bañada, lavada y desodorizada. Hemos llegado a esperar esto. Eliminan todos los olores naturales; luego, en sus cuerpos inodoros, importan olores cuidadosamente seleccionados. Estas personas están escuchando su repertorio musical privado en sus iPods, enviando mensajes a la gente en sus BlackBerrys o hablando por teléfono móvil. La ilusión es que existen en sus propias burbujas individuales, selladas higiénicamente.

Si usted hubiera nacido hace sólo un par de cientos de años, habría dormido regularmente en la misma cama con su familia o con sus compañeros de trabajo o con otros huéspedes en una posada, habría vaciado sus intestinos en una letrina pública sin separadores entre usted y los otros usuarios, y podría esperar ser enterrado en una fosa común. Según el crítico cultural Ivan Illich, no fue hasta 1793 -cuando el documento revolucionario francés «Los derechos del hombre» defendió el derecho a la privacidad- que dimos un paso radical hacia el sueño en nuestras propias camas y, en última instancia, hacia la dignidad.

La privacidad y la dignidad son buenas cosas, pero parece que Norteamérica, especialmente, no sabe dónde parar. Tal vez sobre todo, se trata de control: Oler como un cuerpo -que se altera por sí solo con el tiempo, el esfuerzo físico, la ansiedad y las variaciones climáticas y hormonales- demuestra que no estamos completamente a cargo, algo que cada vez más esperamos de nosotros mismos. A medida que más del mundo se sale de control, parece que hay un mayor impulso para manejar lo que podamos, por muy inútil que sea.

Haga clic aquí para leer más de The Dirt on Clean.

Diez datos sobre la suciedad y la limpieza que quizás no conocías

:1. La gente rara vez usaba jabón para lavarse el cuerpo hasta finales del siglo XIX. Por lo general, se elaboraba a partir de grasas y cenizas animales y era demasiado dura para los cuerpos; la alternativa más suave, hecha con aceite de oliva, era demasiado cara para la mayoría de la gente. لعبة البوكر مجانا

2. El sudor, la suciedad y el aceite acumulados que un atleta o gladiador famoso se raspaba a sí mismo se vendía a sus fans en pequeños frascos. Las mujeres romanas lo usaban como crema facial. موقع قمار اون لاين

3. Reciclar las secreciones de los santos: Se creía que la saliva de San Lutgard curaba a los enfermos, al igual que las migajas masticadas por otro santo medieval, Santa Colette. Un hombre enviado de Inglaterra a los Países Bajos por el agua de lavado de Santa Lidwina, para aplicarla a su afligida pierna. El agua de la cara de San Eustadiola y el lavado de manos curó la ceguera y otras enfermedades.

4. Los dientes se limpiaban en la Edad Media y en el Renacimiento con ramitas de avellano verde y paños de lana.

5. Campesinos austriacos cortejados por un pañuelo en las axilas durante un baile. Cuando estaba lo suficientemente sudoroso, limpiaban la cara de su chica elegida con él – según la creencia popular, ella sería golpeada instantáneamente.

6. Desodorante francés del siglo XVI: «Para curar el hedor a cabra de las axilas, es útil presionar y frotar la piel con un compuesto de rosas.»

7. Cuando John Wesley, el fundador del metodismo del siglo XVIII, acuñó la frase: «La limpieza está junto a la piedad», se refería a la ropa limpia, no a los cuerpos. كيفية ربح المال

8. La listerina fue inventada como un antiséptico quirúrgico y, sin cambiar su fórmula, se transformó durante 40 años en un antiséptico oral, astringente y asombrosamente exitoso enjuague bucal.

9. Las servilletas sanitarias Kotex comenzaron como vendas de fibra de madera para los soldados de la Primera Guerra Mundial. Las enfermeras del campo de batalla las usaban como toallas sanitarias.

10. En 1931, la halitosis fue citada como causa de divorcio.

Extraído de The Dirt on Clean por Katherine Ashenburg Copyright © 2007 por Katherine Ashenburg. Extraído con permiso de Knopf Canada, una división de Random House of Canada Limited. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este extracto puede ser reproducida o reimpresa sin el permiso por escrito del editor.