La escritora Rachel Joyce.
Usted ha dicho que cuando se le preguntó sobre una secuela de La Peregrinación de Harold Fry nunca consideró originalmente escribir desde el punto de vista de Queenie.
Cuando se publicó por primera vez The Unlikely Pilgrimage of Harold Fry, algunas personas me preguntaron si iba a escribir una secuela y fui firme en no hacerlo. Sentí que había explorado la historia de Harold y que seguir con ella sólo sería rastrillar sobre el mismo terreno. Además, tenía otras historias que quería escribir. Así que no puedo explicar cómo o por qué se me ocurrió la idea de escribir la historia de Queenie. Sucedió con mucha fuerza un día en nuestra cocina cuando estaba preparando el almuerzo. Y tan pronto como abrí mi mente a la idea y la expresé, me pareció obvio que era una historia que necesitaba escribir, que quería escribir. ¿Cómo espera una mujer moribunda a que un hombre camine a lo largo de Inglaterra? Me di cuenta de que al revertir la historia, tenía enormes vistas que explorar que no había pensado realmente, o en las que sólo había pensado a primera vista.
¿Por qué crees que la historia de Queenie suplicó que se contara?
Siempre hay otro lado de cualquier historia. Vivimos nuestras vidas como si fuéramos el personaje central y olvidamos que, por supuesto, en las historias de otras personas, es muy posible que no seamos más que partes. Maureen, por ejemplo, fue una parte esencial de la historia de Harold Fry porque es su esposa. En Queenie’s, sólo tiene una escena.
Me sorprendió al leer la nueva novela que la historia estuviera tan entrelazada con la de Harold Fry (supongo que esperaba una pre-cervecería, pre-Harold Queenie…). ¿Eso también fue una sorpresa para ti?
En realidad no lo fue. Quería escribir sobre una mujer que ha amado a un hombre sin decírselo, así que los momentos clave -una vez que establecí lo que en la infancia y educación de Queenie hizo de ella la persona que es- fueron lo que sucedió cuando conoció a Harold, y cómo escondió sus verdaderos sentimientos. Lo primero que hice fue volver al primer libro y ver todos esos momentos que compartió con Queenie. Me pregunté a mí mismo, ¿Cómo puedo expandir estos? Lo que se me ocurrió generalmente me tomó por sorpresa. Fue como abrir algo de par en par y tener un buen revolcón dentro. Queenie es sobre todo silenciosa en The Unlikely Pilgrimage of Harold Fry. Pero, ¿qué está pasando realmente en esas escenas de coches, en las que ella dice tan poco? Aunque una mujer no diga nada en el asiento del pasajero de un coche no significa que no tenga todo un universo de pensamientos y sentimientos y palabras dentro de ella.
¿Hubo algo más que te sorprendió de la historia de Queenie?
Siempre hay sorpresas cuando escribo. Por lo general, sé a dónde estoy tratando de llegar, pero de lo que nunca estoy seguro es de cómo llegar allí. Es un poco como saber que vas a ir a un año sabático que terminará, digamos, en Roma, pero sin tener idea de todos los lugares que visitarás en ruta. Por ejemplo, inicialmente no planeé a todos los demás pacientes del hospicio, que se convirtieron en una parte tan importante del viaje de Queenie. Llegaron a mi cabeza, más bien indistintamente al principio y luego, cuanto más trabajaba con ellos, más veía, más decían. Me encanta esto del proceso de escribir; que es sólo haciéndolo que descubres lo que funcionará y lo que no.
Con Harold Fry mostraste un viaje real; con Queenie, un viaje metafórico. ¿Cuáles fueron las diferencias/dificultades que se presentaron al retratarlos?
Con Harold Fry, pensé mucho en las siete etapas del duelo, porque me pareció que algo estaba pasando en su vida, pero también tuve que pensar mucho en el paisaje físico de Inglaterra. Cuando se trataba de la historia de Queenie, tuve que reemplazar el amplio paisaje físico con las cambiantes minucias de la escena de una ventana. Tuve que hacer de su viaje uno hacia adentro. Fue entonces cuando decidí reflejar el viaje de Harold en la historia de Queenie. Cuando Harold se siente seguro de su caminar, Queenie se siente segura de que puede seguir esperando. Cuando Harold empuja su caminar demasiado fuerte y se derrumba, Queenie empuja su escritura de cartas, su esfuerzo mental demasiado fuerte y ella también se derrumba. Cuando a Harold se le une una banda de seguidores, a Queenie se le une una banda de seguidores en el hospicio. Y cuando Harold finalmente se queda solo con la verdad y el camino, sus zapatos pegados a sus pies, Queenie también se queda solo con su carta y la verdad, su lápiz atado a su débil mano.
La canción de amor de la Srta. Queenie Hennessy por Rachel Joyce. La mejor selección del mes en el Club de Lectura de diciembre de Chatelaine.
Queenie trabaja con una monja llamada Mary Inconnue para escribir su carta o historia a Harold. ¿Por qué decidiste usarla en vez de que Queenie escribiera la carta?
Cuando ya has escrito un carácter, tienes que ser fiel a las restricciones que has impuesto. Así que cuando empecé la historia de Queenie, sabía varias cosas; no puede hablar, está en un hospicio, está muy débil. No me pareció veraz (y al principio me maldije por ello) que ella pudiera sentarse y escribir una carta entera sin la ayuda de nadie. Pero si estamos, por así decirlo, dentro de su cabeza, si esta carta es parte de su proceso de dejar ir, entonces creo que puede recordar con tanto detalle y con tanto imperativo de ser escuchada.
Ese nombre, Inconnue, que significa «desconocido», tiene significado….
Por supuesto. Y esa es otra ambigüedad. Tengo una versión de lo que es Inconnue y puede ser diferente de la versión de otra persona. Hay espacio para ambos.
Al contar la historia de su vida, Queenie también se está preparando para la muerte, ¿no?
Se está soltando, sí. Al reconocer la verdad, ella puede dejarla ir. Mientras ocultes la verdad, no puedes dejarla ir; la verdad está viva y activa dentro de ti. Hay un punto al principio donde el miedo de Queenie es que si no le cuenta a Harold sobre su vida, todo habrá sido en vano. Ella ha pasado de eso al final. Llega a un lugar de aceptación. Queenie ve que ha llevado una vida de soltera y también ha sido parte de algo más grande. Esa cosa más grande estuvo ahí todo el tiempo; ella simplemente no lo vio.
Cuando te entrevisté sobre Harold Fry, hablaste de querer celebrar las «pequeñas y ordinarias cosas de la vida que te hacen reír». ¿Tenías eso en mente cuando escribiste esto?
Siempre tengo eso en mente! Aunque supongo que estas cosas no siempre me hacen reír. Me doy cuenta de las pequeñas cosas y argumentaría que es a menudo observando lo muy pequeño que se ve la verdadera naturaleza de las cosas. También diría que nunca hay que descartar la diferencia que una persona, o incluso una «pequeña cosa», puede hacer.
¿Qué responderías a la gente que dijera:»Oh, un libro ambientado en un hospicio; ¡qué oscuro!
Hemos hecho que la muerte sea tan temible. Tenemos un montón de eufemismos para evitar decir la palabra. La renuencia a mirar a la muerte es la causa de mucha infelicidad. Yo diría que no se puede escribir sobre la vida si no se acepta el hecho de la muerte, así como no se puede escribir sobre la felicidad sin reconocer que también hay tristeza. Uno no tiene sentido sin el otro. Al aprender a morir, aceptamos cómo vivir.
¿Qué investigación sobre hospicios y cuidados paliativos realizó?
Visité varios hospicios. Leí mucho sobre el cuidado de los moribundos. Pasé una noche con tres enfermeras de Macmillan. No es exagerado decir que pasamos toda la comida aullando de risa. Sus historias eran irreverentes y reales. Les agradecí al final por darme tantos detalles, tanto en qué pensar, y me dijeron:’Oh, gracias’. Nadie nos pregunta nunca sobre nuestro trabajo».
¿Entonces hubo revelaciones?
Como dije antes, risas. La luz del sol. Amabilidad genuina. Un sentido robusto de lo que es real. El cuidado de la salud no siempre tiene que ver con la curación; tiene que ver con el cuidado. Las líneas de la Hermana Mary Inconnue son (para mí) el centro del libro; «Perdonadme, no estáis aquí para morir. Estás aquí para vivir hasta que mueras. Hay una diferencia significativa.» Quería que mi hospicio no fuera un lugar de oscuridad, sino un lugar de luz. Y lo es, creo. Es ruidoso, ruidoso, salvaje, inesperado; espero que sea divertido.
En sus libros, usted aborda los problemas de la enfermedad mental. Por qué? ¿Es un interés particular?
Porque la enfermedad mental, con la que supongo que me refiero a la lucha emocional, es otro tema del que no se habla lo suficiente y (a mi modo de ver) hay mucho que luchar en la vida. La gente sale herida. Cometen errores. Se caen del camino en el que pensaban que tenían que estar. Esto no es algo que debamos temer, o evitar en otras personas.
¿Y la investigación en esa área?
Estoy casada con un psicoterapeuta. Leemos y hablamos mucho sobre la gente.
Has dicho que la gente que no es de aquí o que no encaja te interesa más. ¿Porque te lo ponen fácil como escritor a la hora de introducir el conflicto, o porque simplemente son fascinantes para retratar?
Porque evocan mi compasión. Probablemente soy bastante introvertido y sé lo que se siente al estar atascado en el borde de las cosas, al temer que nunca estarás en forma, o incluso al temer que nunca estarás»bien».
El quid de la cuestión es la idea de la culpabilidad y el arrepentimiento y la aceptación de los mismos. Pero también hay una noción de cuán poco control tenemos sobre a quién amamos y cómo se recibe ese amor. Por ejemplo, Queenie’s para Harold, Harold’s para David y Queenie’s para David….
Queremos algo a cambio de nuestro amor. Queremos que signifique algo. Queremos que la persona que amamos se sienta cambiada, bendecida por nuestro amor, y que a cambio nos brille su amor. A Queenie se le niegan esas cosas. Pero eso no la convierte en una santa. Comete muchos errores. Su carta es una expiación por eso. Creo que llega a un lugar donde su amor por Harold se ha convertido en un amor por la humanidad.
¿Qué significado tiene el mundo natural en sus libros y en éste en particular?
Cuando escribes, es difícil no ser la persona que eres. Por ejemplo, nunca voy a escribir un thriller urbano arenoso. Nadie creería ni una palabra de eso, incluyéndome a mí. Pero la naturaleza de la luz y la sombra, los patrones en el cielo, estas son cosas que noto y me da placer explorarlas. Además, si usted es alguien que cree en la naturaleza cambiante de las cosas, como yo, entonces los cambios en la naturaleza son una especie de consuelo, una especie de lección. Queenie, como yo, cree que necesita canalizar su sentido de pérdida en algo creativo. Para ella, es un jardín mágico junto al mar. Para mí, sería un libro.
¿En qué estás trabajando ahora?
Estoy escribiendo una nueva novela sobre la música y un hombre que cura a la gente a través de la música. Sólo estoy al principio, así que todo está en juego -hay mucho que hacer- pero estoy contento. Mi esposo me dio una tarjeta recientemente con una foto de una tienda de música. En su interior había escrito: «Esperamos que vengas a buscarnos». Así es como se siente.
¿Cuáles son sus libros o autores favoritos?
Tengo suerte. Me encanta leer. Me encanta ser conjurada en un nuevo lugar. Mientras crea en las palabras, iré allí voluntariamente y con deleite. Siempre vuelvo con Penelope Fitzgerald. ¿Pero libros favoritos? Tengo tantas. Escuché al búho decir mi nombre. Hangover Square de Patrick Hamilton. Gilead de Marilynne Robinson. Alice Munro, por supuesto. Wilkie Collins, Thomas Hardy, Edith Wharton, los Brontes. Y juega. Shakespeare. Chekhov. Lope de Vega. Michael Frayn. David Hare….No, no. No me hagas empezar. La lista es interminable.
Esta entrevista ha sido editada y condensada para mayor claridad.
Lea más sobre La canción de amor de la Srta. Queenie Hennessy: reseña y extracto.