En este momento estás viendo Me arrepiento de haber tenido hijos

Me arrepiento de haber tenido hijos

  • Categoría de la entrada:Noticias

A primera vista, Amy* es como muchas madres jóvenes ocupadas: tiene 34 años, vive en Alberta, trabaja a tiempo completo y se dedica a su hijo de cinco años. «Amo a mi hijo con todo mi corazón», dice. «Mi vida gira en torno a este niño.» Cuatro noches a la semana, de mayo a junio, se pasan en un campo de deportes, dice. «Todos sus compañeros de escuela lo hacen, así que si no lo hace, queda fuera.»

Sin embargo, cuando habla de maternidad, Amy se desvía del guión materno: si pudiera volver a tomar esa decisión, dice, no lo haría. Ella nunca quiso tener hijos («Yo era muy independiente», dice), su marido sí. «Habría sido un rompe-contrato.» La paternidad puso una tensión insostenible en el matrimonio; su esposo no estaba tan involucrado como ella quería; se separaron. La vida es difícil, informa Amy: «Nuestro hijo tiene dos hogares y yo sigo haciendo el 90% por mi cuenta.»

La franqueza de Amy es parte de una conversación creciente pero polémica sobre el arrepentimiento de los padres, que se centra principalmente en las madres. Los medios sociales proporcionan un centro, desde el grupo de 9.000 miembros de Facebook «Me arrepiento de tener hijos» (en el que «Warren Chansky» publicó: «Odiaba ser padre y no me gusta la gente en la que se han convertido mis hijos») a una comunidad de Facebook con más de 2.600 miembros fundada por Lauren Byrne, una enfermera de Urgencias de 32 años de edad y madre de dos hijos que vive en Terranova. Byrne no se arrepiente de haber tenido hijos, le dice a Maclean’s, aunque las mujeres en el sitio dicen que sí.

El grupo de Byrne es privado y cuidadosamente supervisado, una necesidad que, dadas las críticas y el juicio que admite el arrepentimiento, puede provocar. La psicoterapeuta francesa Corinne Maier avivó una tormenta internacional de fuego y condena en 2008 con su manifiesto No Kids: 40 Good Reasons to Not Have Children; sus dos hijos la dejaron «exhausta y en bancarrota», y no podía esperar a que se fueran de casa, escribió. En 2013, Isabella Dutton, una madre británica de 57 años de edad, madre de dos hijos adultos, creó furor con un ensayo de Daily Mail titulado: «La madre que dice que tener estos dos hijos es el mayor arrepentimiento de su vida.» Para 2018, sin embargo, Dutton y Maier ya no son unos atípicos atípicos; el arrepentimiento de los padres, o «el último tabú de la paternidad», como se le llama en los medios de comunicación, ha sido cubierto por todo el mundo, desde la BBC («100 mujeres 2016: Padres que se arrepienten de haber tenido hijos»), pasando por Marie Claire («Dentro del creciente movimiento de mujeres que deseaban no haber tenido nunca hijos»), hasta Today’s Parent («Lamentando la maternidad»): ¿Qué he hecho con mi vida? de Lola Augustine Brown, de 41 años, madre de tres hijos de entre dos y diez años que vive en una zona rural de Nueva Escocia.

El debate se ha visto avivado por la primera beca sobre el arrepentimiento; la socióloga israelí Orna Donath la puso en el candelero con su libro de 2015 Regretting Motherhood (Lamentando la maternidad): Un estudio, basado en entrevistas con 23 mujeres israelíes, todas anónimas, de 26 a 73 años, cinco de ellas abuelas.

Como era de esperar, las mujeres que expresan arrepentimiento son llamadas «malas mamás» egoístas, antinaturales y abusivas, o que se cree que «ejemplifican la cultura de’lloriqueo’ en la que supuestamente vivimos», como dice Donath. Un comentarista llamó a Dutton»una mujer miserable, fría y egoísta». Incluso Donath ha sido salvaje por su investigación: un crítico sugirió que la quemaran viva.

Discutir el arrepentimiento materno plantea dilemas éticos pero es necesario, dice Andrea O’Reilly, profesora de la Escuela de Estudios de Género, Sexualidad y de la Mujer de la Universidad de York y autora de 18 libros sobre la maternidad: «Comprendo la protección de los niños, pero si se hace valer completamente que no hay voces maternas que cuenten su historia, y tampoco se quiere eso».

Y lo que estamos aprendiendo sobre las madres arrepentidas pone fin al pensamiento binario de que las mujeres que se arrepienten de tener hijos deben ser padres negligentes o deficientes: es la maternidad lo que estas mujeres lamentan, no los hijos. Dutton expresó amor por su descendencia («Me cortaría el brazo si lo necesitara»); eran las estenosis maternas contra las que se enfurecía («Me sentía oprimida por mi constante responsabilidad por ellos»). En Today’s Parent, Augustine Brown llamó a sus hijos «las mejores cosas que he hecho nunca» y aseguró a los lectores que no era «un monstruo» antes de expresar sentimientos conflictivos: «Con lo que estoy luchando es con la sensación de que su increíble vida viene a expensas de la mía», escribió, expresando remordimiento por «esta vida en la que tanto deseaba y en la que ahora me encuentro atrapado».

Sentirse atrapada o asfixiada es un tema común en la obra de Donath; las madres sentían «como si el metafórico cordón umbilical que las une a sus hijos estuviera de hecho envuelto alrededor de su cuello». Muchas mujeres dijeron que se sentían presionadas para tener hijos. También lo hizo la novelista alemana Sarah Fischer, autora de Die Mutterglück-Lüge (El mito de la madre alegría: Regretting Motherhood – Why I’d Rather Have Be a Father), publicado en 2016, que escribe que sabía que había cometido un error «cuando empezaron las contracciones».

La premisa de que la maternidad no es un papel de talla única no debería sorprender en 2018, dado el aumento del movimiento «sin hijos por elección» o la disminución internacional de las tasas de natalidad. Sin embargo, se recibe como una afrenta a la «santidad» de la maternidad y a la creencia arraigada de que el instinto maternal es innato e incondicional, a pesar de la amplia evidencia histórica de lo contrario.

Sin embargo, al ampliar los límites de la respuesta materna aceptada, algo más está sucediendo: un pequeño grupo de mujeres está reformulando la maternidad, una institución cada vez más idealizada y commodified con fines casi absurdos. June Cleaver ha sido reemplazada por Jessica Alba, la ex actriz que dirige un imperio de artículos orgánicos para bebés de mil millones de dólares y publica imágenes Instagram de perfecta domesticidad aerografiada para sus millones de seguidores. Los tabloides de las celebridades se alimentan de la manía por la maternidad; el post Instagram 2017 de Beyoncé anunciando gemelos (a través de una foto beatífica del intérprete enmarcada por flores, con el vientre fecundo a la vista) fue el más compartido de todos los tiempos en Instagram. La presión sobre las mujeres para tener hijos es intensa, dice Amy. «Trabajo con muchas chicas y, si no han tenido hijos, les dicen:’El tiempo corre'». «Como era de esperar, una de las primeras preguntas de la entrevista respondida por el Príncipe Harry y Meghan Markle fue cuando formarán una familia.

El post Instagram 2017 de Beyoncé anunciando gemelos fue el más compartido de todos los tiempos en Instagram. (Foto, @beyonce/Instagram)

Al mismo tiempo, el trabajo exigente, agotador, abnegado y a menudo ingrato de la maternidad -«el trabajo más importante que una mujer puede tener», como lo expresó Ivanka Trump en un video de la campaña 2016 – nunca ha sido más restrictivo, escudriñado y cuestionado. El filósofo antinatalista David Benatar, sujeto de un reciente perfil neoyorquino, incluso argumenta que nadie debería tener hijos por motivos compasivos, dado el dolor de la vida. Si a esto se añade la idea de que los niños se realizan o se realizan a sí mismos, se convierte en un caldo de cultivo para el arrepentimiento.

Lamentando la maternidad: ¿Qué le he hecho a mi vida?

Pero las madres que expresan su pesar también señalan otra cosa: una oleada más grande de cálculos maternos, que Augustine Brown compara con la campaña #MeToo. «Todavía no podemos hablar honestamente sobre lo que es vivir con esas presiones y esos sacrificios», le dice a Maclean’s. La respuesta a su historia fue abrumadoramente positiva, informa, salvo una mujer: «Me dijo que debía ver a un terapeuta y que mis hijos merecían una madre mejor.»

Sin embargo, docenas de mujeres le escribieron para agradecerle que no se sintieran tan solas o anormales. El libro de Donath también ha sido una sensación. Cuando se publicó en Alemania (una traducción al inglés llegó en 2017), #RegrettingMotherhood apareció en el Twitter de ese país.

Ampliar el vocabulario de la maternidad ayuda a todas las mujeres, dice Donath a Maclean’s: «Necesitamos facilitar que las madres sean madres, pero también repensar las políticas de reproducción y la obligación de ser madres». Augustine Brown es más directo: «Estamos enfadados, hartos y al borde de algo.

La vida familiar de Jessica Alba pasa por alto la realidad de la maternidad de muchas mujeres. (Foto, @jessicaalba/Instagram)

El arrepentimiento requiere elección. Así que no es de extrañar que la expresión de arrepentimiento paterno refleje la llegada de la píldora, y con ella la decisión de retrasar o incluso renunciar a la reproducción. La primera indicación llegó en 1975, cuando la columnista de consejos Ann Landers preguntó a los lectores: «Si tuvieras que hacerlo de nuevo, ¿tendrías hijos?» De más de 10.000 respuestas, el 70% dijo que no. Los pocos intentos de cuantificar el arrepentimiento de los padres desde entonces han mostrado resultados mixtos. Un estudio realizado en 2002-2003 por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos reveló que el tres por ciento de los padres no estaban de acuerdo con la declaración: «Las recompensas de ser padre valen la pena a pesar del costo y el trabajo que conlleva.» Un estudio alemán de 2016 reveló que el ocho por ciento de los 1.200 padres encuestados dijeron que elegirían no volver a tener hijos.

Tradicionalmente, el arrepentimiento ha sido visto como el ámbito de los que no tienen hijos. Thomas Gilovich – un psicólogo de la Universidad de Cornell famoso por sus investigaciones que indican que las personas son mucho más propensas a lamentar cosas que no han hecho que cosas que sí han hecho – examinó a las personas con un alto coeficiente intelectual: ninguno se arrepintió de tener hijos; varios reportaron lamentarse de no tener una familia. Sin embargo, esta suposición ha sido desafiada por el movimiento «sin hijos por elección» y la investigación que desacredita el mito de que los bebés tienen un efecto de vinculación en el matrimonio o que los niños traen felicidad: un estudio de la Asociación Sociológica Americana de 2010 descubrió que los padres eran más propensos a estar deprimidos que sus contrapartes libres de hijos, y que las personas sin hijos eran más felices que cualquier otro grupo.

La noción de que la maternidad es un papel sagrado y no una de las relaciones humanas más profundas y complejas la ha hecho de alguna manera mágicamente exenta de arrepentimiento, dice Donath a Maclean’s. En todos los demás ámbitos en los que se experimenta el arrepentimiento, la gente sigue adelante, señala. Su investigación incluso indica que las mujeres que se sienten culpables por el arrepentimiento son padres más conscientes. «Cuanto más me arrepiento, más les doy», dijo una madre entrevistada por Donath sobre sus dos hijos.

Donath considera que la sospecha sobre la existencia de arrepentimiento materno es consistente con el tradicional rechazo de las mujeres que expresan respuestas negativas a la maternidad, señalando la renuencia a aceptar la depresión posparto hasta finales del siglo XX; antes de eso, las madres que declaraban tristeza perinatal eran descartadas como «neuróticas».

El arrepentimiento difiere de la ambivalencia más común, dice Donath: «Hay madres que experimentan sentimientos ambivalentes pero no se arrepienten de haber sido madres, y hay madres que se arrepienten de haber sido madres y no son ambivalentes con respecto a la maternidad». Confluir las dos excluye escuchar a las madres que se lamentan de haber dado a luz: «Si nos apresuramos a hablar de las dificultades de la maternidad solamente, entonces vaciamos el arrepentimiento de cualquier contenido y neutralizamos cualquier habilidad para examinar el axioma de que la maternidad es necesariamente experimentada como algo que vale la pena por todas las madres en todas partes».

La cantante de pop Pink ha sido declarada «enamorada de la madre» por su representación de la maternidad un poco menos curada. (Foto, @pink/Instagram)

El arrepentimiento de los padres también pone de relieve la asimetría de género en torno a la crianza de los hijos; mientras que los padres son cada vez más activos en la crianza de los hijos, la mayor parte del cuidado de los niños y las tareas domésticas las realizan las mujeres, como indican los datos del censo de 2017 StatsCan. Donath también ha entrevistado a hombres que se arrepienten de su paternidad, y ha encontrado una diferencia es que la mayoría de los hombres que se convirtieron en padres a pesar de que no querían hacerlo porque su pareja quería ser madre, y no querían vivir sin ella. «Tomaron sus decisiones sin ser amenazados por el divorcio, a diferencia de varias mujeres de mi estudio.» Stephen Marche, autor de The Unmade Bed: The Messy Truth About Men and Women in the 21st Century, escribe a menudo sobre la paternidad. Dice que nunca ha conocido a un padre dispuesto a admitir que se arrepiente: «Sólo puedo pensar en unos pocos que podrían haberlo sentido», dice. El arrepentimiento de los padres tiende a expresarse con los pies, dice O’Reilly, de la Universidad de York. «Se alejan.» Aunque los hombres son juzgados por ello, no se enfrentan a la misma censura que las mujeres, dice: «La identidad de los hombres nunca se derrumba en la de sus padres; si eres una mala madre, eres una mala mujer. Si un padre llega tarde a la guardería, es»Pobrecito, está ocupado». Una madre que llega tarde es vista como egoísta e irresponsable». Eso está cambiando, cree O’Reilly, aunque cuestiona el alcance: «Algunos hombres pueden sentir que sus hijos son el centro de su identidad, pero yo nunca lo he visto.»

El hecho de que, a medida que las madres ingresaron a la fuerza laboral en números sin precedentes en la década de 1970, las filosofías sobre la crianza de los hijos adoptaron cada vez más el apego a la crianza de los hijos. «El «padre helicóptero» fue acuñado en la década de 1960; el «padre con apego» fue introducido en 1992 por el médico evangélico William Sears basándose en tres principios: amamantar (a veces hasta la infancia), dormir en compañía de otros y cargar a los bebés cerca en fulares. Antes se consideraba como algo marginal, ahora es el modo de crianza dominante entre las mujeres blancas, de clase media y educadas, dice O’Reilly. «Es como una secta.»

El tiempo que los padres pasan con sus hijos se ha duplicado en cuatro décadas, reveló The Economist en diciembre; en un análisis de 11 países ricos, las madres pasaron un promedio de 104 minutos al día cuidando a sus hijos en 2012, en comparación con los 54 de 1965. Los hombres hacen menos, pero mucho más de lo que hacían en el pasado: 59 minutos al día, frente a 16.

Los estándares de crianza se han vuelto «mucho más draconianos» desde que O’Reilly crió a sus hijos en los años 80 y 90, dice, señalando una confluencia de fuerzas – el auge del materialismo, el consumismo, el neoliberalismo y los medios de comunicación social – convirtiendo la paternidad en una actuación. Los padres crían a sus hijos en un mundo mucho más difícil y competitivo y se ven presionados a hacer más con mucho menos, dice: «Las expectativas han aumentado hasta tal punto que es imposible alcanzar los estándares».

La disminución de las tasas de fecundidad y las madres mayores, más educadas, también han contribuido a aumentar las expectativas. La tasa de fecundidad en Canadá ha bajado de 2,1 -el nivel de reemplazo necesario para que la población se renueve sin inmigración- en 1971 a 1,6 en 2016. Las madres mayores están acostumbradas a la autonomía. Pero los niños no van según lo planeado, dice ella: «Mucho de la maternidad está fuera de tu control.»

Matrimonio moderno: Till Chores Do Us PartO

‘Reilly señala otro cambio dramático: Donde en los años 70 el control materno era estructural, dictado desde fuera, ahora es ideológico, con las mujeres convirtiéndose en sus propias guardianas. «Oigo a las mujeres decir:’Tengo que dejar mi trabajo porque Johnny me necesita 24 horas al día, 7 días a la semana'». O,’Por supuesto que tengo que compartir mi cama’. O,’Por supuesto que tengo que amamantar hasta que tenga cinco años’. Es más insidioso». La proliferación de blogs de mamás también ha introducido los términos «santurrones» y «guerras de mamás» incesantes (pecho vs. biberón, dormir juntos vs. entrenamiento para dormir, quedarse en casa vs. trabajar fuera de casa) que de alguna manera enfrenta a la mujer contra la mujer en lugar de enfrentarse a la institución controladora de la maternidad en sí misma, tal como se describe en el libro de 1976 de Adrienne Rich De las mujeres nacidas: La maternidad como experiencia y la institución.

El surgimiento de la «maternidad intensiva» tiene implicaciones políticas; como escribieron Susan Douglas y Meredith Michaels en su libro The Mommy Myth: The Idealization of Motherhood and How It Has Undermined All Women (El mito de las mamás: la idealización de la maternidad y cómo ha socavado a todas las mujeres), una subcultura conservadora cada vez más poderosa está decidida a «volver a domesticar a las mujeres de Estados Unidos a través de la maternidad». Las palabras son proféticas dada la llegada de una administración estadounidense que ha dotado a La historia de la sierva de una relevancia escalofriante. La disminución de las tasas de natalidad también ha dado lugar a un aumento del prenatalismo. En diciembre, el presidente de la Cámara de Representantes, Paul Ryan, instruyó a las mujeres de Estados Unidos -donde las tasas de natalidad están en su punto más bajo de todos los tiempos- a tener más hijos para asegurar el futuro de los beneficios del Seguro Social y Medicaid.

En No Kids, la descripción de Maier de la paternidad como «una prisión interior centrada en el niño» también pretendía ser un reproche a la política a favor de la fertilidad en Francia. Y éstos, señaló, tienen mucho menos que ver con el amor a los niños que con «una forma de nacionalismo para mejorar nuestra identidad». El pro-natalismo sirve a los intereses nacionales, dice Donath, por lo que el mensaje es que la maternidad es sólo una cuestión de naturaleza – «que es natural que las mujeres quieran ser madres porque son mujeres; que es natural que cualquier mujer que se considere física y emocionalmente sana sepa qué hacer después de que nazca el niño (‘instinto materno’); y que es natural que cualquier mujer evalúe la maternidad como un cambio que vale la pena en su vida, ya que ésta es la esencia de su existencia porque es una mujer».

Hay una paradoja inherente, señala Donath: A las mujeres se les dice que instintivamente poseen las herramientas para ser buenas madres, mientras que constantemente se les dice cómo llevar a cabo las relaciones con sus hijos para ser «buenas mujeres» y «buenas madres». Y eso ha llegado a significar niño antes que nada, como se vio cuando la escritora Ayelet Waldman recibió famoso correo de odio después de declarar en el New York Times en 2005 que amaba más a su esposo que a sus hijos; ella aprovechó la indignación para escribir un libro en el 2012, Bad Mother (Mala Madre): Una Crónica de Crímenes Maternos, Calamidades Menores y Momentos Ocasionales de Gracia. La creencia de que las mujeres están excepcionalmente equipadas para ser madres también margina a los padres: la autora Rahna Reiko Rizzuto fue avergonzada públicamente cuando reveló que prefería no ser madre a tiempo completo en sus memorias, Hiroshima in the Morning. Ahora es madre sin custodia de dos hijos pequeños y ha reportado haber sido»amenazada de muerte y violencia sexual por extraños».

Los tabúes que rodean la discusión sobre el arrepentimiento materno han dificultado el estudio, dice O’Reilly. La difunta filósofa feminista Sara Ruddick, autora de Maternal Thinking, intentó publicar un libro sobre el tema, con contribuciones de estudiosas que eran madres, pero tuvo que dejarlo de lado. «Las mujeres no querían salir de sí mismas», dice O’Reilly. «Estaban diciendo:’¿Y si mi hijo alguna vez lee esto?’ Se volvieron irracionales; son eruditos que escribieron sobre temas desafiantes».

Incluso las madres ficticias que expresan arrepentimiento son polémicas, señala O’Reilly, señalando a We Need to Talk About Kevin, la aclamada novela de Lionel Shriver de 2003, contada desde el punto de vista de una madre cuyo hijo fue en una matanza asesina. Sin embargo, las madres de los niños que matan no se arrepienten, señala O’Reilly, señalando las memorias A Mother’s Reckoning: Viviendo en la secuela de la tragedia por Sue Klebold, madre de Dylan Klebold, uno de los dos niños que mató a 13 en la escuela secundaria Columbine, y Aftermath por Monique Lépine, madre de Marc, quien asesinó a 14 mujeres en la Escuela Politécnica de Montreal en 1989. «Se trata de madres que, si alguien se arrepiente, debería arrepentirse», dice O’Reilly. «Pero Klebold escribe que no se arrepiente, aunque se culpa de no ver las señales. Es arrepentimiento por lo que pasó, no por tener un hijo».

Las mujeres que expresan arrepentimiento, o cualquier crítica a la maternidad, típicamente lo han hecho a través del humor, dice O’Reilly, señalando la explosión de memorias sobre la crianza de los hijos con títulos como The Three-Martini Playdate, una broma que depende de la aceptación tácita de que la maternidad requiere medicación, desde Valium, «el pequeño ayudante de la madre» en los años sesenta, hasta el vino, o «la paciencia líquida» en la actualidad. Un enfoque tan desenfadado sólo funciona cuando los niños son pequeños, dice. A medida que envejecen, los problemas se vuelven graves: anorexia, adicción. «No puedes contenerlos con humor.»

Sin embargo, casi todos los escritos sobre la maternidad se centran en los relatos de madres de bebés y niños pequeños, dice Donath. Hay una falta de relatos retrospectivos de madres de niños mayores, por lo que es importante escuchar a las abuelas. Estas madres pueden darse el lujo de ser más sinceras, dice O’Reilly. «Las madres de niños pequeños no quieren gafarlo.”

Sin embargo, eso también está cambiando, ya que las madres están mostrando su enojo. En The Myth of Mothering Joy, Fischer, madre de una hija pequeña, pinta un cuadro incansable: «La realidad de la maternidad es incontinencia, aburrimiento, aumento de peso, senos caídos, depresión, el fin del romance, falta de sueño, entumecimiento, declive profesional, pérdida de impulso sexual, pobreza, agotamiento y falta de realización.»

Tales cuentas resaltan la sacrifices que se requiere para ser padre – y que la auto-realización a menudo no está en ninguna parte del menú. Claramente hay una audiencia ansiosa por un retrato más realista de la maternidad, un antídoto para lo que una madre llama «la mamá perfecta de Pinterest». La cantante Pink ha sido declarada «enamorada de la madre» por su representación sin barnizar, aunque todavía curada, de la maternidad en Instagram; en diciembre, la cantante relató en Twitter que una madre se acercó a ella para decírselo: «porque no tengo miedo de hacer el f-k en público.» El entretenimiento popular ha abrazado a la «mala madre»-también conocida como la anti»buena madre», que se ve en la franquicia de películas Bad Moms y SMILF, una nueva serie de Showtime sobre una madre soltera financieramente atada, amorosa pero a veces egoísta.

Lauren Byrne también se cuenta entre las madres que rechazan el guión idealizado, y con ello el silenciamiento de las madres. Por eso creó su página de Facebook, dice: «Todo el mundo hablaba de lo fantástico que era. Y yo estaba,»¿Quiénes son ustedes? Estoy exhausta.» Cuando anunció que quería dejar de amamantar a los nueve meses porque su hijo la estaba mordiendo, fue atacada. «No podía creer la negatividad. La gente decía:’La fórmula es veneno’. Necesitaba un lugar donde decir:»Sí, amo a mi bebé, pero esto apesta». «Incluso decir que quieres tiempo lejos de tus hijos está prohibido, dice Byrne. «La gente dice:’No deberías decir eso. Son bendiciones. Deberías sentirte afortunado». Pero no son unicornios y arco iris todo el tiempo. Pero las mujeres no pueden quejarse de que»esto es muy difícil» porque la gente piensa que eres una mala madre».

Byrne ha experimentado el arrepentimiento maternal de una manera limitada, dice: «No me arrepiento de mis hijos, pero me arrepiento del tiempo de mis hijos». Su primer embarazo, cuando tenía 24 años y estaba recién casada, no fue planeado: «Todo el mundo estaba de fiesta y aún bebiendo y yo estaba en casa, 50 libras más pesada de lo que estaba acostumbrada, con el bebé en mi pecho durante horas, pensando:’¿Cómo pasó esto?'».

Por qué mamá bebe: La aterradora verdad sobre el alcohol y las dificultades de las madres

que enfrentan las madres permanece sumergida, cree Byrne: «Muchas madres toman ansiolíticos y antidepresivos o tienen un post-parto secreto que dura años.»

El silenciamiento puede permitir que los sistemas no sean controlados, las madres ignoradas. Angela*, que vive en Terranova, pasó meses con un debilitante postparto sin diagnosticar después del nacimiento prematuro de gemelos. Se sintió engañada, le dijo a Maclean’s, cuando no experimentó el vínculo instantáneo que se le dijo que las madres deben tener. «Sentí que me habían robado.»

No estaba preparada para las dificultades: «Todo el mundo habla de la maternidad como si fuera algo maravilloso y uno va a querer a esos niños en cuanto salgan», dice. «Nadie habla de lo duro que puede ser tener hijos, cómo el cansancio puede afectarte y cómo a veces hay que desarrollar el amor.»

No cree que pueda ser sincera, ni siquiera con los profesionales de la salud.

Sin embargo, se requiere una franqueza brutal, dice Augustine Brown, si se quiere que las madres sean consideradas independientes de sus hijos. Y aquí es donde el tema del arrepentimiento introduce un nuevo giro radical en la trama materna: introduce la noción de que las madres pueden existir autónomamente de sus hijos.

Augustine Brown dice que es sincera con sus hijos, diciéndoles que ser madre no es el aspecto más importante de su vida. «Saben que está relacionado con mi trabajo y con lo que soy», dice. También saben que disfruta de su tiempo libre cuando viaja por trabajo. «Lloran cuando me voy, pero siento que es importante que sepan que no son el centro del mundo.

” Poco a poco, también estamos escuchando a aquellos que se supone son las víctimas del arrepentimiento de los padres: los hijos de las mujeres que lo expresan. El año pasado, el Guardian hizo un perfil de Victoria Elder, quien publicó sobre sus sentimientos de arrepentimiento maternal en el sitio de preguntas y respuestas en línea Quora («Me sentí, y todavía me siento, como si hubiera cometido un error», escribió). La hija de 18 años de edad de Elder, Morgane, le dijo al periódico que su madre compartió el puesto con ella primero. No tiene duda de que su madre la ama, dijo: «Ella siempre ha estado ahí.» También expresó su enojo por las críticas que sufrió su madre: «Había un montón de gente que la llamaba mentirosa y una madre horrible, lo que me molestaba mucho, porque sé cómo es en realidad».

Donath predice que la discusión sobre el arrepentimiento materno permanecerá polarizada – «entre la rabia y la negación de su existencia, y el reconocimiento de su significado y sus significados sociales» – incluso a medida que más mujeres se presenten. No hay catarsis, ni final feliz, del tipo que se espera de las mujeres, dice ella. Reconocer el arrepentimiento como parte de la experiencia materna requiere un cambio radical en el pensamiento: que «las madres son dueñas de sus cuerpos, pensamientos, emociones, imaginación y recuerdos, y son capaces de reconocer si todo esto valió la pena o no». Y ese puede ser el legado más duradero de todas las madres arrepentidas.