En este momento estás viendo Una entrevista con Ami McKay, autora de The Virgin Cure

Una entrevista con Ami McKay, autora de The Virgin Cure

  • Categoría de la entrada:Noticias

Shelagh Duffett, aliceinparislovesartandtea.blogspot.com

Ami McKay charla con nosotros sobre su proceso de escritura, la investigación que se llevó a cabo sobre The Virgin Cure, lo que le gusta – y odia – de escribir e incluso nos revela algunos detalles sobre lo que está haciendo ahora.

P: ¿Cuánta investigación realizó sobre este libro y de qué tipo?
R: Pasé un par de años investigando la época, la historia y el entorno de The Virgin Cure. Lo que inicialmente comenzó como un esfuerzo para averiguar más sobre la vida de mi tatarabuela (el personaje de «Dr. Sadie» está basado en ella), finalmente se convirtió en una persecución total para reunir suficiente material para escribir la novela. Me referí a muchos tipos de investigación en el proceso, desde búsquedas básicas en Google hasta la búsqueda en bibliotecas y archivos de fuentes históricas y registros de censos.

P: ¿Le sorprendió algo de lo que aprendió?
R: Lo más sorprendente (y desgarrador) que encontré terminó convirtiéndose en el corazón de la historia y en el título de la novela. El mito de «la cura de la virgen» -la terrible creencia de que un hombre puede curarse de una enfermedad teniendo relaciones sexuales con una virgen- fue tan chocante para mí que supe que necesitaba abordarlo y sacarlo a la luz. Lamentablemente, el mito sigue existiendo hoy en día en varios lugares del mundo.

P: ¿Hace usted toda la investigación y luego toda la escritura? ¿O cómo trabajas?
R: Intento investigar lo más que puedo antes de empezar a escribir. Inevitablemente hay cierta superposición entre dos, pero me gusta quitar mi investigación del camino para que la historia pueda tomar el relevo y yo pueda vivir en el mundo del libro hasta que esté terminado.

P: ¿Cómo es posible que la investigación no los empantanen y, por lo tanto, no dejen que la investigación empantane la historia?

R: Al permitir que la historia y los personajes tomen la iniciativa en mis escritos, los detalles históricos tienden a permanecer en un papel secundario, donde pertenecen. Si me mantengo fiel a los personajes y pongo sus vidas e historias en primer plano, entonces las partes extrañas de la investigación (por muy maravillosas que sean) se desvanecen y a menudo se archivan para otra novela.

P: ¿Cómo decidiste qué partes de la historia contar como narrador y cuáles como artículos de periódico, anuncios y otros?
R: Los diferentes hilos de la historia se volvieron muy claros para mí una vez que me decidí por Moth como narradora. Las anotaciones en el diario de la Dra. Sadie y otras cosas fueron mi manera de incluir su voz en la novela sin eclipsar a Moth. Pensé en sus notas como una especie de coro que estaba allí para comentar e informar la historia de Moth. Los artículos de periódico y los anuncios eran mi manera de dar voz a Nueva York y a la época.

P: ¿De dónde viene el nombre Moth? ¿El anillo que llevabas en Read for the Cure es una polilla? ¿Lo conseguiste después o antes de la novela?
R: Le robé el nombre a Shakespeare. Me encanta porque me recuerda que normalmente pensamos en las mariposas como las bellezas del mundo de los insectos y nunca les damos a las polillas lo que merecen. Nunca nos damos cuenta de las polillas hasta que son atraídas por la luz. Aunque permanecen en las sombras, también son increíblemente hermosas. Mi esposo, Ian, me regaló un hermoso anillo de polillas para la Navidad del año pasado para conmemorar mi viaje escribiendo The Virgin Cure. Fue hecho por Niffer Desmond, que tiene una fabulosa joyería inspirada en Steampunk en Etsy llamada «19 Lunas». Lo llevé durante todo el recorrido, y juro que me trajo buena suerte.

P: Sabemos que la Dra. Sadie se inspiró en una persona real; ¿había alguien más en la novela?


R: Un personaje menor de The Virgin Cure, la Sra. Birnbaum, estaba basado en una»valla» de la vida real de la Nueva York del siglo XIX llamada Fredericka Mandelbaum. También aparecerá en mi próxima novela en un papel mucho más grande.

P: ¿Alguna vez hay partes de ti en tus personajes? Si es así, ¿quién?
R: Trato de mantenerme fuera del camino de mis personajes la mayor parte del tiempo, pero supongo que hay un poco de mí mismo en el doctor. Sadie. Le di muchos de los mismos rasgos que tenía mi tatarabuela, y algunos de ellos, a su vez, eran rasgos que se me han transmitido a mí. Me gusta pensar que comparto su sentido de compromiso con los que están necesitados a nuestro alrededor, así como su capacidad para vivir y pensar»fuera de la caja».

P: ¿Qué es lo que más te gusta de escribir y qué es lo que odias?
R: Me gusta mucho infundir un poco de magia y folklore en una historia y/o escena. Es tan divertido! Me cuesta escribir escenas en las que a los buenos personajes les pasan cosas malas. A menudo tengo que prepararme para la tarea, tomando notas la noche anterior, sabiendo que mañana será el día en que tenga que escribir sobre lo que sea que he estado temiendo. Normalmente, si no quiero abrir una puerta de una patada, entonces eso es exactamente lo que necesito hacer.

P: ¿Siempre ha sido un narrador de historias?
R: ¡Oh, Dios, sí! Incontables vasos de leche fueron derramados por mis manos cuando era niño mientras contaba historias salvajes y lujosas en la mesa de la cena. Debo a mis hermanos y a mis padres un millón de gracias por su paciencia.

P: ¿Dónde escribes? Prepara el escenario para nosotros.
R: Mi estudio de escritura es un espacio terminado en el altillo de un granero en la parte trasera de nuestra propiedad. Está pintado del color de las mandarinas con una claraboya y grandes ventanales que dan a la Bahía de Fundy. Mi escritorio es un órgano victoriano que perteneció a mi tía abuela. Cuando se estropeó, mi marido sacó el teclado, se detuvo y lo convirtió en un escritorio para mí. Primero escribo todo a mano y luego lo tecleo en mi portátil para editarlo. Los pedales del órgano siguen funcionando, así que a menudo me voy a ir moviendo mientras escribo.

P: ¿Cuáles son sus libros favoritos y quiénes son sus autores favoritos?
R: The Bluest Eye de Toni Morrison. Las grandes expectativas de Charles Dickens. La Casa de la Alegría de Edith Wharton. Los Diarios de Piedra de Carol Shields.

P: ¿En qué estás trabajando ahora? ¡¿Detalles?!
R: La segunda novela de una trilogía neoyorquina. Se llama Las Brujas de Nueva York. (Sí, Moth regresa.)

P: ¿Cree que alguna vez escribirá una novela ambientada en tiempos modernos?
R: Nunca digas nunca.

P: Si pudieras ser cualquier cosa en el mundo, excepto un escritor, ¿qué serías?
R: Un musicoterapeuta o un consejero genético.

P: ¿Ofrecen programas de televisión?
R: Ahora mismo, gracias a mi marido, estoy totalmente enganchada al Time Team, un programa que sigue a un equipo arqueológico en excavaciones por todo el Reino Unido. (Por supuesto, esto es sólo para mantenerme distraído mientras espero el especial de Navidad de Dr. Who). Soy un devoto Whoviano de pies a cabeza.)

P: ¿Pasatiempos?
R: En primavera y verano, tengo un jardín orgánico en el que me encanta pasear. En otoño e invierno, horneo mucho pan.

P: Describa un día perfecto.
R: No hay alarma. No hay adónde ir. Yo, mi marido, los chicos y el perro en casa, haciendo lo que nos hace felices.