En este momento estás viendo Una historia de las mujeres y los Juegos Olímpicos

Una historia de las mujeres y los Juegos Olímpicos

  • Categoría de la entrada:Noticias

A finales del siglo XIX, cuando Europa se fascinó con todo lo antiguo y griego, Pierre Frédy, Barón de Coubertin, un aristócrata francés, revivió los Juegos Olímpicos. Creía que los atletas se reunirían en paz y entendimiento internacional. También creía que el papel de la mujer debía limitarse a la colocación de coronas de laurel alrededor de los cuellos de los vencedores. Y cuando comenzaron las Olimpiadas modernas en 1896, eso era todo lo que las mujeres podían hacer. (Era mejor que los antiguos Juegos, en los que el simple hecho de asistir hacía que te tiraran por el acantilado más cercano).

El progreso llegó: En las siguientes Olimpiadas, a las atletas se les permitió competir en eventos suaves como el croquet, y para 1928, el atletismo también estaba abierto a las mujeres. Los canadienses Bobbie Rosenfeld, Myrtle Cook, Ethel Smith, Jane Bell, Jean Thompson y Ethel Catherwood – apodados los Matchless Six – obtuvieron dos medallas de oro, una de plata y otra de bronce, y establecieron récords mundiales en atletismo. Rosenfeld y Cook se convirtieron en columnistas deportivos, defendiendo el atletismo femenino.

Desde ese año, los Juegos Olímpicos se han convertido en el evento deportivo más importante para las mujeres canadienses, en gran parte debido a las escasas oportunidades profesionales para las atletas de élite. A diferencia de las Series Mundiales, el Superbowl, la Copa Stanley y casi todos los demás eventos deportivos importantes, las mujeres en realidad llegan a formar parte de la mitología olímpica. Pero ganar nuestro derecho a jugar, a probar nuestros cuerpos y a competir en un espacio público, ha sido una larga batalla.

En la década de 1960, la corredora Abby Hoffman fue retirada de la pista Hart House de la Universidad de Toronto cuando se negó a dejar de entrenar allí. Una adolescente, pero ya campeona de Pan-Am, Hoffman ganó su lucha por usar las instalaciones, algo que las mujeres ahora dan por sentado. (Rompió el récord canadiense de 800 metros en los Juegos de 1972, escribió para Chatelaine y más tarde se convirtió en la primera mujer en dirigir Sport Canada).

Al mismo tiempo, el Comité Olímpico Internacional (COI), que sospechaba que las mejores competidoras eran demasiado buenas para ser niñas, exigió a las mujeres que demostraran su sexo. Tuvieron que desfilar desnudos frente a un panel de médicos y, en algunos casos, someterse a exámenes ginecológicos. A partir de los Juegos Olímpicos de 1968, a las atletas mujeres se les hicieron pruebas de cromosomas masculinos para detectar raspaduras en las mejillas. Sandi Kirby de Winnipeg, remera en los Juegos de 1976, recuerda que nunca corre sin su»tarjeta de género». Pero el 20 por ciento de las pruebas dieron un resultado falso positivo. Los atletas abandonaron tranquilamente las competiciones, devastados por los falsos resultados. Cuando Kirby se retiró de remar, presionó durante años para que terminaran las pruebas. No fue hasta los Juegos Olímpicos del 2000 en Sydney que las atletas femeninas ya no tuvieron que demostrar su género.

Siguen existiendo disparidades. Mientras que los hombres compiten en el decatlón (10 pruebas), las mujeres tienen el heptatlón (7). En los Juegos de Pekín, las ciclistas de pista femeninas tendrán tres pruebas, frente a siete para los hombres, y no hay pruebas de piragüismo de agua plana para las mujeres, lo que deja fuera a miles de atletas. Y lo que es aún más preocupante, un puñado de países, como Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos, enviarán equipos exclusivamente masculinos, una situación que el COI sigue tolerando.

A pesar de estas desigualdades, o debido a ellas, la magia ocurre cuando las atletas femeninas atraen la atención del mundo. Las competidoras que aparecen en estas páginas, así como muchas, muchas otras, serán grabadas en nuestra psique nacional este verano, inspirando a otras mujeres. La destacada actuación de las remeras canadienses en los Juegos Olímpicos durante los últimos 24 años -12 medallas en total- ha abierto un deporte que antes era tan masculino que las mujeres ni siquiera podían entrar en algunos clubes hasta la década de 1980. Ahora, el 63 por ciento de los remeros activos del país son mujeres.

Así que la danza de la igualdad de los Juegos Olímpicos puede ser dos pasos adelante y tres atrás, o tres pasos adelante y dos atrás, dependiendo de dónde vives y qué deporte amas. Pero las mujeres canadienses siempre han estado en steroids for sale online primera lÃnea, compitiendo y mejorando las cosas para la próxima generación. Hagámosles honor y que comiencen los Juegos.